Dónde hacerme el Test

Tengo Hepatitis ¿Qué hago ahora?

Necesito mayor información sobre la Hep C

Yo trato la hepatitis C

Prueba

Si eres médico general, internista, gastroenterólogo o infectólogo, eres la pieza clave para combatir
la hepatitis C en Colombia.
 

El 85% de las personas te consideran la fuente de consulta más confiable antes que Google,
como lo menciona el
Edelman Andean Region-Hepatitis C Survey Results 2019.

¿Sabías que?

Tú eres la persona indicada para solicitar la prueba de hepatitis C.

8%

de las personas dice que su doctor le ha recomendado realizarse la prueba de hepatitis C

65%

de los colombianos se realizarían la prueba si su médico tratante la sugiere  16

¿qué es hepatitis?

Tú tienes el poder de cambiar el panorama de la enfermedad en el país y prevenir los casos de cirrosis y cáncer hepático por hepatitis C

A continuación, podrás descargar contenido académico, información sobre la prueba y las herramientas necesarias para saber cuándo recomendarla a tus pacientes.

Por eso, tú puedes hacer la diferencia.

El material de descarga es totalmente gratis y de libre circulación, puedes compartirlo con tus colegas.

¿Qué hacer para combatir la hepatitis C?

Todos los médicos tienen un papel importante en la lucha contra la hepatitis C. Para ti, que eres médico general, hepatólogo, internista, gastroenterólogo o infectólogo, tenemos información de valor que te ayudará a combatir la enfermedad. Juntos lograremos eliminar las hepatitis virales para el 2030 y cumplir con este objetivo establecido por la OMS.

imagen

Si eres médico general:

A continuación, te recordamos todas las poblaciones en riesgo de contraer hepatitis C.

Si uno de tus pacientes pertenece a alguno de estos grupos, envíale la prueba de sangre para descartar compilaciones de salud a futuro.

Personas nacidas entre
1945-1965

Personas que hayan recibido transfusiones de sangre o trasplante de órganos antes de 1996

Personas que se hayan realizado procedimientos médicos o dentales en lugares con bajos estándares para el control de infecciones.

Personas que tengan o hayan tenido piercings y tatuajes realizados en lugares con bajos estándares para el control de infecciones.

Personas que tengan o hayan tenido relaciones sexuales sin protecciones con varias parejas

Personas transgénero y hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

Diabéticos

Personas que consuman drogas inyectables o inhaladas

Exconvictos o
reclusos

Personas diagnosticadas con VIH/SIDA

Personal de salud con accidentes de trabajo por material biológico

Si eres médico hepatólogo, internista, gastroenterólogo o infectólogo:

Desde el 2017, Colombia cuenta con el mecanismo de compra centralizada para que los pacientes accedan a tratamientos
contra la hepatitis C a precios justos, según lo establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social.
La resolución 1692 de 2017
es la que enmarca los criterios para la compra, distribución y suministro de medicamentos para la hepatitis C crónica y el diagnóstico de los pacientes. Recomendamos entrar al enlace para  conocer a fondo la resolución.

Conoce la ruta de formulación de tratamiento para la hepatitis C en Colombia:

Tamización y diagnóstico

Evaluación para inicio de tratamiento

Prescripción del tratamiento

Todas las poblaciones en riesgo deben recibir una prueba anti-VHC y el respectivo seguimiento de los resultados.

El diagnóstico debe ser realizado por un profesional médico y notificado por un profesional en enfermería al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA).

Las personas diagnosticadas con hepatitis C crónica deben recibir una evaluación dentro de la consulta para el inicio del tratamiento, con pruebas como: Cuadro hemático, pruebas de función renal (BUN y creatinina), pruebas de función hepático (AST, ALT, PT, INR, entre otros), ELISA , ecografía hepática y pruebas de fibrosis hepática (FibroTest APRI FID 4y/o Elastosonografía).

Serás el encargado de definir y prescribir el esquema de tratamiento*, la dosis, duración, exposición a tratamientos previos y evidencia de cirrosis y función renal.

Debes tener en cuenta los otros medicamentos que esté tomando el paciente, anotar en la historia clínica la fecha de inicio de tratamiento y el riesgo de no adherencia.

* Si se prescribe un esquema que no es de primera línea, se debe registrar la justificación de dicha prescripción vía MIPRES.

Nota: Ten en cuenta que a pesar que el tratamiento para tratar la hepatitis C en el mundo es costoso, actualmente en Colombia es gratis.

Recursos

A continuación, encontrarás una serie de documentos que podrás compartir con tus pacientes,
para que conozcan la
importancia del diagnóstico. De igual manera, siéntete en la libertad de usar el material en tu consultorio o de compartirlo con tus colegas. Entre todos podemos trabajar por la salud de los colombianos.

¡No dejes que la C se esconda de tus pacientes!

Si deseas estos materiales en alta para impresión, solicítalos al correo:
quenocescondadeti@gmail.com.



Si quieres conocer la Vía clínica para el tratamiento de hepatitis C crónica del Ministerio de Salud de Protección Social, haz

clic aquí.

Prescripción de medicamentos para hepatitis C a través de Mipres: Conoce el video del Ministerio de Salud y Protección Social,

aquí.
imagen

Contacto

Para más información, dudas, solicitudes o propuestas, puedes contactarnos al correo electrónico quenocescondadeti@gmail.com

Envíar