1 ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis C?
Según datos de la OMS, el 80% de las personas con hepatitis C pueden no presentar síntomas o tardar más de 20 años en manifestarlos. Sin embargo, durante los primeros meses, algunas personas pueden experimentar los siguientes síntomas que se tienden a confundir con un malestar general: fiebre, cansancio, pérdida de apetito, dolor abdominal, vómito, náuseas, orina oscura, heces grisáceas, piel y ojos amarillos, dolor articular.
Si has presentado los anteriores síntomas es importante que visites a tú médico y solicites la prueba de sangre para hepatitis C para descartar cualquier cuadro clínico o enfermedad grave.
2 Si es una enfermedad silenciosa (que no presenta síntomas en la mayoría de los casos) ¿cómo puedo saber que me contagie o que la tengo?
Existen diferentes poblaciones que están o han estado en mayor riesgo de contraer el virus:
- Personas nacidas entre 1945 – 1965
- Población diagnosticada con VIH/SIDA o diabetes
- Personas que hayan recibido transfusiones de sangre o trasplante de órganos antes de 1996
- Personas que hayan recibido procedimientos médicos o dentales en lugares con bajos estándares para el control de infecciones
- Personas transgénero y hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres,
- Aquellos que consuman drogas inyectables o inhaladas
- Personas que hayan tenido o tengas tatuajes o piercings realizados en lugares con bajos estándares para el control de infecciones
- Exconvictos o reclusos
- Personas que tengan o hayan tenido relaciones sexuales sin protección con más de un compañero (a).
Por lo que es importante que, si haces parte de uno de estos grupos en riesgo, visites a tu médico y solicites la prueba de sangre.
3 Hice el test de riesgo y soy una población en riesgo, ¿qué debo hacer?
La hepatitis es una enfermedad curable en el 95% de los pacientes diagnosticados y hoy en Colombia existe una cura y tratamiento. Sin embargo, es importante que consultes con tu médico de inmediato y pidas la prueba de diagnóstico para descartar la enfermedad o cualquier condición grave.
4 ¿Qué diferencia hay entre la hepatitis C y la hepatitis A o B?
La hepatitis viral es una inflamación del hígado causada por varios virus de las hepatitis, estos se pueden clasificas en 5 tipos: A, B, C, D y E.
Es muy común escuchar confusiones entre las diferentes clases de virus, por eso, en este enlace podrás conocer las diferencias que existen entre los tipos de hepatitis virales más frecuentes y así detectar si estás en riesgo de presentar algún tipo de ellas.
5 ¿Cómo se transmite la hepatitis C?
El virus de la hepatitis C se transmite únicamente cuando la sangre de una persona infectada entra en contacto con la sangre o fluidos corporales otra persona. No se transmite por lactancia, besos, estornudar o toser y/o por heces, agua y alimentos contaminados.
6 ¿Me puede contagiar en una relación sexual?
Si, dentro de los factores de riesgo para contraer el virus se encuentra el mantener prácticas sexuales sin protección con más de un compañero (a). De acuerdo con la Cuenta de Alto Costo, la transmisión sexual es el segundo mecanismo de transmisión para hepatitis C en Colombia.
7 ¿Cómo es la prueba de diagnóstico?
Actualmente, en Colombia existen 2 tipos de prueba de sangre para diagnosticar hepatitis C, ambas son efectivas y seguras.
- Prueba rápida: esta es la prueba más sencilla. Consiste en una muestra de sangre que se obtiene punzando una pequeña parte del dedo. No requiere autorización de tu EPS y puede ser realizada por tu médico general o personal de enfermería. Los resultados los podrás obtener en solo 20 minutos.
- Prueba convencional: consiste en una toma de sangre vía venosa, que puede ser realizada por el personal de enfermería de tu EPS; esta prueba es llevada a un laboratorio para ser analizada y no requieres autorización de tu EPS, ya que se encuentra incluida en el plan de beneficios. Los resultados estarán disponibles de 24 a
72 horas, dependiendo los protocolos internos de tu EPS.
No en todas las IPS está disponible la prueba rápida. Por esta razón, es probable que te realicen la prueba convencional. Consulta con tu EPS antes cuál está disponible.
8 ¿Cómo es el proceso para pedir la prueba de sangre?
Puedes seguir estos pasos para acceder o solicitar cualquier de las dos opciones de prueba de sangre:
- Prueba rápida:
- Solicita una cita de medicina general en tu EPS
- Pide la prueba rápida de hepatitis C en la consulta
- Hazte la prueba y obtén los resultados en 20 minutos
- Prueba convencional:
- Solicita una cita de medicina general en tu EPS
- Pide la prueba de hepatitis C
- Hazte la prueba y lleva los resultados a tu médico
9 ¿Mi médico general puede solicitarme la prueba de sangre o debe ser un especialista?
Si, tu médico general o de atención primaria puede enviarte la prueba de diagnóstico para que la realices en tu entidad de salud y consultes directamente con ellos cuál de las opciones tienen disponibles (prueba de sangre rápida o prueba de sangre convencional).
10 ¿En cuánto tiempo puedo recibir el resultado?
En el caso de la prueba rápida puedes obtener los resultados en 20 minutos; para la prueba convencional la duración es de 24 a 72 horas, ya que son pruebas confirmatorias de la enfermedad y se realiza análisis de la muestra en laboratorio.
11 ¿Qué debo hacer si la prueba es positiva?
Recibir el diagnostico de una enfermedad nunca es fácil, pero recuerda que la hepatitis C tiene cura en el 95% de los pacientes que son diagnosticados. Lo más importante luego de conocer el resultado es que consultes con tu médico inmediatamente, para que puedas resolver todas las dudas que tengas e iniciar el tratamiento. Para ello, es muy probable que luego seas remitido a un médico especialista como un hepatólogo, infectólogo o gastroenterólogo, ya que son los encargados de definir y formular el esquema de tratamiento adecuado para tu caso, determinando dosis y duración del mismo dependiendo del progreso de la enfermedad.
12 ¿Cómo es el tratamiento?
Los tratamientos para la hepatitis consisten en antivirales de acción directa que buscan disminuir la carga viral de la enfermedad y la mayoría tienen una duración de 12 semanas. Es decir que en tan solo 3 meses puedes curarte de la enfermedad.
Desde el 2017, el Ministerio de Salud y Protección Social implementó en Colombia un mecanismo de compra centralizada, con el objetivo de ofrecerle a los colombianos con hepatitis C acceso al tratamiento con precios justos. Actualmente, el tratamiento disponible para la hepatitis C tiene una tasa de cura mayor al 95%; este consiste en una toma de una sola tableta al día por 12 semanas. No obstante, es importante que consulta con tu médico para saber cuál es la opción de tratamiento más adecuada para ti.
13 ¿Qué cuidados/precauciones debo tener durante el tratamiento?
Mientras estás en tu tratamiento, es importante que tengas en cuenta las siguientes recomendaciones:
- No consumas alcohol si tienes el virus. El alcohol acelera el avance de la hepatitis C al incentivar la reproducción del virus y acelerar el desarrollo de cirrosis.
- Ten relaciones sexuales con protección así evitarás transmitir el virus a personas sanas.
- Sigue una alimentación saludable que incluya diferentes tipos de alimentos en cada comida, especialmente ricos en hierro. Así no sobrecargas tu hígado y proteges a tu organismo para el tratamiento.
- Haz ejercicio o practica cualquier actividad física mínimo 3 veces por semana, ya que esto ayuda a eliminar toxinas de tu hígado y mejora el desorden metabólico.
- No consumas tabaco en ninguna de sus formas, ya que las personas que fuman teniendo la enfermedad, tienen un mayor riesgo de cáncer de hígado
Sí buscas acompañamiento especializado, contamos con 7 instituciones aliadas expertas que pueden apoyarte durante el transcurso de la enfermedad. Estas entidades están dispuestas a escucharte y ayudarte siempre que lo necesites, no dudes en contactarlas. Te invitamos a conocerlas aquí.
14 ¿Los niños pueden tener hepatitis C?
En los últimos años ha aumentado el número de casos de bebés con hepatitis C, debido al incremento del uso de drogas endovenosas por parte de la madre, y aunque es una situación que se da principalmente en Estados Unidos, se ha expandido por todo el mundo. A partir de este contexto, se recomienda hacer diagnóstico a todas las personas en estado de embarazo o en edad de estarlo.
De acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). El porcentaje de riesgo de transmisión de hepatitis C de la madre al hijo está entre el 5% y 15% y la probabilidad de que el bebé desarrolle el virus de forma crónica está entre el 3% y el 5%.
En el momento, no se recomienda realizar el tratamiento durante el embarazo porque no hay certeza sobre la eficacia y seguridad de estos tratamientos en mujeres embarazadas. En todo caso, recuerda que debes consultar a tu médico.
15 ¿La hepatitis C tiene cura?
Si, la hepatitis es una enfermedad curable en el 95% de los pacientes diagnosticados y hoy en Colombia existe una cura y tratamiento para la enfermedad. Sin embargo, es importante que consultes con tu médico, en caso de que seas diagnosticado, para conocer cuál es el mejor esquema y opción de tratamiento para tu caso.
16 Me hice una transfusión de sangre hace un año/o pocos años, ¿puedo estar dentro de una población en riesgo?
Una de las poblaciones en riesgo son las personas que se realizaron transfusiones o trasplante de órganos antes de 1996, esto se debe a que anteriormente no se contaba con los mecanismos de bioseguridad necesarios y el análisis de los productos sanguíneos no era el requerido.
Es importante que cualquier procedimiento que te hayas realizado, sea un sitio que cuente con los protocolos para el control de infecciones. Sin embargo, siempre puedes consultar con tu médico y solicitar la prueba de sangre.
17 Tengo tatuajes/piercings, ¿cómo sé que el procedimiento lo hice en un lugar seguro?
Una práctica artística de este tipo requiere de todos los protocolos de bioseguridad y desinfección que cualquier procedimiento en el que exista un posible contacto con sangre. Es importante que estés seguro de que el lugar donde lo realizaste no reutilice materiales (ajugas, guantes, etc.) y cumpla con las normas de desinfección y esterilización antes y después de llevar a cabo cualquier procedimiento.
18 ¿Por qué la población LGBTI es uno de los grupos en mayor riesgo?
Dentro de los grupos en riesgo se encuentra las personas transgénero o los hombres que mantienen relaciones con otros hombres sin protección. Sin embargo, también lo son las personas que tengan o hayan tenido relaciones sexuales sin protección con más de un compañero (a). Así que es importante que en cualquier práctica sexual se mantengan hábitos seguros como el uso del condón o el preservativo para evitar la transmisión de enfermedades que puedan afectar y poner en riesgo la vida.
19 ¿Si alguien de mi familia tiene cáncer de hígado o cirrosis es probable que haya sido causada por la hepatitis C o que tenga el virus?
La hepatitis C, es una enfermedad silenciosa cuyos síntomas pueden esconderse hasta por 20 años, por lo que es común que 8 de cada 10 personas no presente síntomas significativos de la enfermedad, y eso posibilite que algunas personas con cáncer de hígado o cirrosis hayan desencadenado estas enfermedades derivadas de la hepatitis C.
Por esto, es de suma importancia conocer los factores de riesgo y consultar con tu médico general o de atención primaria para saber si debes o no solicitar la prueba de diagnóstico y que se reduzca el riesgo de que la población con hepatitis C desarrolle estas enfermedades.
20 Tengo hepatitis C y tengo problemas para acceder al tratamiento ¿qué debo hacer?
Desde el 2017, Colombia implementó el mecanismo de compra centralizada con el objetivo de que los pacientes diagnosticados con hepatitis C puedan acceder al tratamiento sin ningún costo. Hoy el país cuenta con la cura para la enfermedad y es efectivo en el 95% de los pacientes diagnosticados.
Que no C esconda de ti, tiene alianza 7 instituciones expertas que pueden apoyarte durante el transcurso de la enfermedad. Estas entidades están dispuestas a escucharte y ayudarte siempre que lo necesites, no dudes en contactarlas. Te invitamos a conocerlas aquí.