Tal vez no lo sepas, pero hacerse tatuajes es uno de los factores de riesgo a la hora de contraer infecciones como la hepatitis C.
En los últimos años, nos hemos enfrentado a un incremento global en la práctica de esta técnica, mayormente por parte de jóvenes adultos y adolescentes. Sin embargo, el riesgo de transmisión viral que supone la realización de tatuajes, no ha sido tratado de manera adecuada.
Tatuajes, uno de los grandes riesgos para hepatitis C.
Tatuajes y el riesgo de transmisión de hepatitis C
Los instrumentos utilizados en este proceso, como lo son las agujas, entran en contacto con la sangre y otros fluidos corporales, por lo que es altamente probable que transmitan infecciones virales o bacterianas en caso de no ser esterilizados correctamente.
Lo que necesitas saber sobre los tatuajes y la hepatitis C
¿Cómo se transmite la hepatitis C? Leer más.
Cuando se realiza un tatuaje se necesitan entre 80 y 150 pinchazos por segundo para que los pigmentos de la tinta se inyecten en la capa dérmica de la piel. No obstante, la tinta utilizada también presenta un alto riesgo de contagio,debido a su constante reutilización y bajos niveles de higiene.
Según un informe realizado por la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas (2010), es necesario que se establezcan ciertas medidas para evitar la transmisión de esta enfermedad en los posibles receptores de tatuajes.
¿Qué se debería hacer?
- Implementar programas educativos para artistas tatuadores, con el fin de promover la importancia de la higiene y la conciencia con respecto al riesgo de infecciones debido a las agujas utilizadas para este procedimiento.
- Asegurar las medidas de control sanitarias pertinentes para los artistas. Por ejemplo, el uso de guantes de látex, el lavado de manos frecuente, la limpieza y desinfección de superficies e instrumentos utilizados.
- Garantizar que los dueños de los establecimientos adviertan a sus clientes sobre los riesgos de tatuarse, y llevar un récord de quiénes lo hacen para poder notificar a las autoridades sanitarias en caso de que ocurra un evento inesperado. (Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas, 2010)
En resumen, existe una clara necesidad de establecer programas de educación que promuevan una práctica de tatuaje segura y que concienticen a las personas de nuestra sociedad acerca de la importancia de realizarse la prueba de sangre para diagnosticar la hepatitis C. Actualmente existen tratamientos que pueden curar hasta en un 99% esta enfermedad . Por eso, si tienes un tatuaje, no olvides hacerte una prueba seis meses después del procedimiento.
Recuerda: ¡Siempre es mejor saber a tiempo!
Referencias:
Jimenez, L.J. (2017). PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DIRIGIDO A LA PREVENCIÓN DE SIDA Y HEPATITIS C EN HOMBRES INTERNOS DEL CENTRO PENITENCIARIO DE JAÉN. Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6251/1/Jimenez_Lainez_Jose_Luis_TFG.pdf. 6-8.
International Society for Infectious Disease (2010). Tattooing and the risk of transmission of hepatitis C: a systematic review and meta-analysis. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20678951. 1- 8.